LAS RAÍCES CORTADAS.
Victoria Kent eta Clara Campoamor: bost topaketa apokrifo.
Jerónimo Lopez Mozo.
Ramón Barea.
Irene Bau eta Juana Lor.
María Casanueva.
Betitxe Saitua.
Banbalina arteko lanbideak *.
Itziar Olaberria.
Itziar Madariaga.
Fernando Alcáuzar.
Galder Sacanell.
Pabellón 6 (Laboratorio Teatral).
Quique Gago.
Beatriz Ledesmari (bere aholkularitza historikoagatik)
Victoria Kentek eta Clara Campoamorrek 1931an Bigarren Errepublika aldarrikatu berri zen horretan, Gorte Konstituziogileetan emakumeen botoari buruzko eztabaida garratza izan zuten Espainiako Parlamentuan. Lopez Mozok, bere garaian emakumeen botoa onartzeko aukera zalantzan jarri zuten bi emakume politiko, aurrerakoi eta errepublikar hauen memoria historikoa berreskuratu zuen, eta, ondoren, berriz bateratuak erbesteratuak izatean.
Jerónimo López Mozok LAS RAICES CORTADASekin planteatu bezala, teatraltasunez espazioak eta denborak nahastutzen jakin du, errealismoa eta fartsa, pertsonaia berdinaren adin desberdinak, txotxongilo-eszena baten arintasun urratzailea edo gertaerak, oroitzapenak eta ametsak erabiltzeko dinamismoa nahasten jakin du. Hori guztia bere irizpide eszenikoaren fintasuna erakutsiz, entretenimendua azalekotasunarekin eta pentsamendua demagogiarekin nahasteko gaitasunik gabe.
La belleza del lenguaje de López Mozo no reside ni en el preciosismo ni en el despojamiento, sino en la exactitud. De su concisión dimana su intensidad. No hay frases de relleno ni tiempos muertos. Ni redundancias en el diálogo ni morosidad en la expresión. Es nuevamente un rito cultural que, mucho más que al inconsciente, apela al conocimiento. Frente a la reacción emocional, la acción cargada de sentido.
En la hoy mitificada y santificada Segunda República, dos diputadas asumieron y defendieron posturas opuestas ante el proyecto de ley que otorgaría el derecho de voto a la mujer. Para una (Clara Campoamor), es un requisito imprescindible e inmediato para alcanzar la igualdad entre los dos sexos. Para la otra (Victoria Kent), la carencia de educación de sus congéneres las convertía en muñecos sin capacidad de discriminación puestos al servicio de intereses conservadores que en definitiva dirigirían su voto, por lo que primero habría que reeducar a la mujer hasta que se encariñase con el ideal republicano y sólo después permitirle votar.
Pero la obra es también un debate interno de cada uno de ellas consigo misma, donde las protagonistas reflexionan sobre sus posturas, que reflejan una época y nos revelan aquella realidad tan presente hoy en día.
Les unió su ideología, su lucha y su muerte en el exilio, a pesar de que ambas vivieron de muy distinta forma el proceso político y social de una España no tan lejana.
Nacido en 1942, Jerónimo López Mozo, descubre ya en plena adolescencia su vocación teatral. A su primera obra, Los novios o la teoría de los números combinatorios, estrenada en 1965 en Sevilla, le han seguido unas cuarenta piezas teatrales, casi todas publicadas y representadas. Su extensa labor como autor teatral, ensayista, crítico, prologuista, colaborador en revistas y muchas más facetas culturales ha sido reconocida a lo largo de su carrera profesional haciéndole merecedor de galardones tan importantes como el Premio Nacional de Literatura Dramática en 1998 por Ahlán, la medalla de la ADE en 2005 o el reciente homenaje recibido en la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos 2006.
Su interés por el Teatro se refleja, además, en la participación activa en numerosas Asociaciones culturales como la AAT, la AETIJ, el IIT o la Federación Nacional de Teatro Universitario, de la que fue miembro fundador en 1966. Este espacio web nos ofrece un recorrido por su biografía, bibliografía literaria y la lectura de sus obras y estudios más significativos.