Metro cúbico

ES
EU

Metro cúbico


Inicio de la futura colaboración entre Pabellón 6 y la Sala Kubik Fabrik de Madrid. El día a día de un hombre en su piso de 1 m3


metro cúbico
Sinopsis: El hombre cúbico ha recibido las llaves de su nuevo hogar, y maleta en mano se dispone a instalarse en él. Nada más abrir la puerta se percata de las dimensiones del sitio donde va a vivir a partir de ahora: un espacio de poco más de un metro cúbico. Lejos de sorprenderse, sino al contrario, asumida esa circunstancia tan común en nuestros días, se dispone a hacer su vida cotidiana; tan cotidiana como la de cualquiera… en principio, porque actividades tan sencillas como instalar un único mueble, hacer una llamada de teléfono, organizar una pequeña fiesta, ver la televisión, hacer la limpieza o simplemente conseguir dormir por la noche, no resultan tareas tan fáciles para un hombre como ese en un espacio como aquel. Menos lo será aún el enfrentarse a los imprevistos domésticos, que no pasarían de simples anécdotas para cualquiera de nosotros, pero que para el hombre3 resultan verdaderos retos de dimensiones épicas.
fotosvídeoweb
24 mayo a las 22:00 horas.
25 mayo a las 21:00 horas.
Reserva entradas: 639766720
FICHA
Idea Original: Fernando Sánchez-Cabezudo.
Equipo de creación: Jorge Sánchez-Cabezudo, Miguel Ángel Rodríguez de Cía y Fernando Sánchez-Cabezudo.
Realización de vídeo y espacio sonoro: Miguel Ángel Rodríguez de Cía.
Técnico de vídeo y Sonido: Paula Anta.
Dirección: Jorge Sánchez-Cabezudo y Fernando Sánchez-Cabezudo.
Hombre al Cubo: Fernando Sánchez-Cabezudo.
Jefe de Producción: Patricia Corral.
Producción: Mr.Kubik producciones.
Foto Fija: Paula Anta.
Diseño de escenografía: TABLE estudio de diseño y arquitectura GIRA.
Duración: 40 minutos.

DOSSIER
Sobre la puesta en escena
Formalmente m3 basa su estética y contenido en los principios del surrealismo y el teatro del absurdo de creadores como Magritte, Ionesco o Becket, buscando esa atmósfera Kafkiana y claustrofóbica que precisamente por eso, por lo absurdo y sorpresivo de las situaciones, provoque la risa del espectador. Pero como contrapunto a esta apariencia retro, los temas que trata y los iconos, imágenes y demás elementos que utiliza para ello, resulten completamente actuales. Las viviendas actuales reducidas a su mínima expresión y su mala calidad, la producción en serie y el consumo masivo de productos tan defectuosos como las casas para los que están pensados, la soledad y las dificultades para relacionarse socialmente, los diferentes tipos de violencia con los que se nos bombardea desde televisiones y medios de comunicación y que hacen del individuo un ser atemorizado y dócil, son temas próximos al espectador con los que es lógico que se identifique fácilmente. Todo ello, confiere al espectáculo una marcada estética al servicio de la más absoluta actualidad.

El lenguaje utilizado por el único actor que aparece en el escenario es esencialmente gestual, en la línea de composiciones tan populares como las de EL TRICICLE ó el MISTER BEEN de Rowan Atkinson. Este trabajo de interpretación se complementa con un diseño sonoro y de montajes de vídeo proyectados sobre la actuación en viva, a sobre una pantalla que a modo de persiana se baja, da forma oportuna y justificada siguiendo la lógica del espectáculo, cerrando la cuarta pared del cubo. Estas proyecciones vienen a apoyar la narración sugiriendo conceptos mediante composiciones visuales y sonoras o sirviendo directamente como elementos dramáticos con los que interactúa el protagonista. Favorecen con las situaciones sorpresivas, dándole dinamismo al espectáculo al permitir cambios ágiles entre escenas.

Sobre la escenografía
La escenografía se limita a un cubo de 1,5m3 aproximadamente, blanco en su interior y decorado solamente por una bombilla, un interruptor, un enchufe, un gancho en la pared que sirve de perchero, una puerta con pomo y cerradura, además de los más dispares utensilios que por allí irán apareciendo.

La cuarta pared que queda abierta al público, puede ser cerrada, como ya se ha mencionado, por una pantalla blanca que se desenrolla como una persiana.

Salvo la introducción y la conclusión final, el resto del espectáculo se desarrolla en el interior del cubo. Allí suceden los diferentes episodios que estructuran la función, que no pretenden resultar simplemente una sucesión de gags, sino de reflejar el transcurrir de la vida cotidiana de este personaje a lo largo de un par de jornadas, suficientes para casi acabar con el.

En definitiva, se trata de utilizar un concepto tan expresivo como un hombre encerrado en un cubo, y ni más ni menos que de volver sobre la fórmula del clown; el pobre hombre del que nos reímos al ver como el mismo magnifica sus desgracias, y del que acabamos sintiendo compasión y ternura; eso que siempre resulta tan saludable por reírnos de las desgracias propias, que como las del clown, en el fondo no son para tanto, y de darnos un respiro encontrando un poco de indulgencia para nuestras propias errores y meteduras de pata… aunque no sucedan en un metro cúbico.

Sobre la productora Mr.KUBIK PRODUCCIONES
Kubik Fabrik producciones, ha producido 6 espectáculos propios: “Metro Cúbico”, “El Gran Atasco”, “Büro”, ”Los cazadores de thé”, “Mundos Posibles” ( en coproducción con el Teatro de la Abadía) y “Los viajes de Maya y Gallardo” que han tenido un largo recorrido de exhibición internacional y nacional.

En definitiva Kubik Fabrik es un espacio pensado para potenciar la producción de nuevas piezas buscando un modelo de gestión diferente que haga primar la profesionalidad y calidad en todo el proceso de creación. Es además una antesala para probar las creaciones antes de su exhibición en otros teatros.